Enfermedad de Alzheirmer (EA), también conocida como mal de alzheimer o
Demencia senil de tipo Alzheirmer (DSTA), es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.

Hay una pérdida progresiva de la memoria, disminución de las capacidades mentales a medida que las Neuronas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. Las neuronas que controlan la memoria y el pensamiento están deterioradas interrumpiendo el paso de mensajes entre ellas, estas células desarrollan cambios distintivos: placas seniles y haces neurofribilares (degeneraciones del tejido cerebral), la corteza del cerebro que es el motor de las funciones intelectuales, se atrofia, se encoge, se agrandan los espacios adentro del cerebro reduciendo así su superficie.

El cerebro, el órgano principal y más voluminoso de la cabeza, esta formado por más de 15.000 millones de células nerviosas especificas, neuronas. La Neurona secreta unos mediadores químicos, que conocemos con el nombre de neurotransmisores. Estos son los que activan la neurona transmitiendo los mensajes y la información de una neurona a otra.
En el Alzheirmer se produce una atrofia cerebral progresiva, bilateral y difusa que comienza en regiones mesiales temporales pata afectar luego al neocortex, sobre todo al temporal, parietal y frontal, luego una lesión posterior destrucción de la neurona cerebral, en relación con la aparición tanto de depósitos insolubles extracelulares como intracelulares.
Las causa de la enfermedad de Alzheirmer es múltiple, puede existir una predisposición genética, aumenta la frecuencia si se tiene un pariente de primer grado con la enfermedad y mas si son varios, la edad frecuente es partir de los 65 años, y así va en aumento en 5 años, factores de riesgo exógenos, ambientales que parecen favorecer el desarrollo como ocurre con los traumatismos cráneo-encefálicos graves,
Los 10 signos de alarma que difunde la Alzheirmer`s Association de los Estados Unidos:
1. Pérdida de la memoria que afecta la capacidad laboral.
2. Dificultad para llevar a cabo tareas familiares
3. Problemas con el lenguaje
4. Desorientación en tiempo y lugar
5. Juicio pobre o disminuido
6. Problemas con el pensamiento abstracto
7. Cosas colocadas en lugares erróneos
8. Cambios en la personalidad
9. Cambios en el humor o en el comportamiento
10. Perdida de iniciativa
Comúnmente el primer signo de alarma es la pérdida de memoria, especialmente de memoria reciente, no recuerda a donde ha dejado las cosas incluyendo las de valor, olvida citas, recados, deja abiertos los grifos y fuegos encendidos, no recuerda a las personas que acaban de conocer, ni es capaz de aprender a manejar nuevos electrodomésticos, repite una y otra vez las mismas preguntas, tiene dificultades para encontrar la palabra adecuada en una conversación utiliza parafasias y circunloquios.
En sus actividades diarias se vuelven pobres y comienzan las ideas delirantes culpando a familiares de esconderle o quitarle cosas; su aspecto personal deja de ser prioridad, cada vez le cuesta mas trabajo seguir una conversación, sin saber que va a decir, se retrae, deja de salir, desorientación espacial, primero en lugares no familiares luego en lugares que si conoce, la mala percepción evoluciona tan rápido a la demencia grave, dificultad para vestirse, duerme mal, hiperactivo sin finalidad determinada y se orina en áreas inadecuadas.
El paciente comúnmente fallece a causas de procesos asociados con la falta de movilidad, ulceras por decúbito que se infectan, neumonías y abandono por familiares al no saber como responder ante la demanda que padece su familiar.
El tratamiento de Alzheirmer, no se puede curar, ni es posible restaurar las funciones deterioradas, actualmente es posible retardar su proceso pero no detenerla, esto va destinado a retardar la evolución de la enfermedad, a manejar los problemas de conducta, la confusión y la agitación, a modificar el ambiente del hogar y lo mas importante ofrecer apoyo a los familiares, a medida que la enfermedad evoluciona puede causarle mas daño a la familia que el propio paciente.
...
En mi trabajo con pacientes con demencia tipo Alzheimer, he afrontado la dificultad de realizar la terapéutica física y ocupacional, tener que presentarte formalmente cada ciertos minutos y recordar constantemente quien sos y que estas haciendo, en una solo sesión pueden desearme que Dios me bendiga o bien que me vaya al infierno varias veces, o bien debo hacerme pasar por otro tipo de profesional o un familiar para que me acepten. Trabajar con estas personas es complicado principalmente en la forma en que se aborda, pero es totalmente gratificante, y así como te tocan días difíciles hay días que vas de regreso con una sonrisa pintada en la cara de saber que has ayudado y colaboras al mantenimiento de las funciones de estas personas y por qué no decirlo mejorando su calidad y expectativa de vida todo esto dando y recibiendo amor.Gracias a J.J. por la información de esta entrada, bendiciones. Carolus.